Título: El punto
Autor: Peter H. Reynolds
Ilustrador: Peter H. Reynolds
Ilustrador: Peter H. Reynolds
Editorial: Ediciones Serres, S.L
Fecha 1ªedición: 2003
Edad en la que me baso para realizar este análisis: de 0 a 4 años
Edad en la que me baso para realizar este análisis: de 0 a 4 años
Formato:
- Manejabilidad: Es un libro de tapa dura y tamaño adecuado para que los niños puedan sostenerlo aunque el libro esta destinado para que lo lea un adulto.
- Atractivo de la portada: la portada es muy atractiva ya que es toda en blanco y negro menos un gran punto de color naranja muy llamativo para cualquier persona y en especial para los niños.
- Ilustraciones: Las ilustraciones son muy originales en línea y acuarela. Hay que destacar que al principio del cuento cuando Vashti no cree que pueda dibujar nada las ilustraciones son oscuras pero a medida que la niña empieza a dibujar con ganas las ilustraciones van siendo mas coloridas hasta que al final acaba siendo una mezcla de colores. También me gustaría señalar que en la mayoría de las ilustraciones Vashti esta rodeada por un círculo de color.
- Tipografía: En mi opinión, el tamaño de la letra es perfecta pero la tipografía no me parece muy adecuada dado que no es muy fácil leerla, yo hubiera optado por una tipografía más sencilla tipo Arial, Helvetica…
Contenido:
- Temas: Los temas que hay que destacar son la creatividad, la inseguridad, la motivación y la autoestima. La creatividad es el tema principal, un tema que no es muy frecuente en libros infantiles. Es un tema delicado ya que hay un gran debate sobre si la escuela “mata” la creatividad de los niños. En este caso, la profesora hace todo lo contrario ya que motiva al niño a dibujar más y mejor.
La inseguridad y la baja autoestima de Vashti desaparece cuando empieza a dibujar y experimentar. Al principio del libro la niña dice “Bueno, quizá no sepa dibujar, pero sí se escribir mi nombre” y unos días mas tarde al ver su dibujo enmarcado Vashti se “pica” y dice que puede hacer un punto mejor que el que había hecho y entonces saca su caja de colores que hay que destacar que nunca antes había sido estrenada y se puso a trabajar. Todo gracias a que su profesora consigue, por medio de la motivación positiva, que Vashti haga algo que nunca antes había hecho.
Al ver que puede dibujar su cara cambia, al principio ella esta enfadada y una vez que empieza a experimentar y ver que le gusta lo que hace empieza a sonreír. Esto hace ver que con muy poco puedes ayudar a un niño a tener más confianza en sí mismo. Tanto que Vashti al final emplea la misma táctica que utilizo la profesora con ella con un niño que no se ve capaz a hacer las obras que Vashti ha creado.
- Estructura: El cuento tiene una estructura lineal, el planteamiento de la historia es el comienzo del cuento, donde la alumna Vashti esta pegada a la silla de su clase ya que no se le ocurre nada que dibujar y se conforma con un punto. El nudo de la historia comienza cuando la niña se “mosquea” y considera que puede hacer un dibujo más bonito. El desenlace de la historia comienza con la experimentación con colores y dibujos de Vashti y acaba con Vashti ayudando a un niño que se encuentra en el mismo momento en el que estaba Vashti en el inicio de la historia.
- Protagonistas: La protagonista del libro es Vashti, una niña con inseguridad en sí misma y sin imaginación que gracias a su profesora, que le motiva, consigue aumentar su creatividad y su confianza en sí misma.
- Demás personajes: En el inicio del cuento aparece la profesora de Vashti que ayuda y promueve la creatividad de este. Al final del cuento aparece un niño que admira el trabajo de Vashti y le comenta que él nunca podría hacer eso y Vashti utiliza la misma técnica que utilizó su profesora con él.
- Valores: Este libro tiene unos valores que considero muy importantes: la creatividad, la seguridad en ti mismo, empatía y la motivación. Es un libro con un mensaje muy positivo.
Al principio la niña esta muy insegura de sí misma y sin creer que pueda hacer nada pero la profesora la motiva poniendo su dibujo en un marco dorado dandole a entender que su dibujo también es importante, esto motiva a Vashti y empieza a dibujar sin parar. Lo hace tan bien que se exponen sus obras y un niño se acerca a ella y le dice que él nunca podría dibujar así y Vashti le hace hacer lo mismo que la profesora le hizo a ella.
- Lenguaje: el lenguaje es muy sencillo y de fácil comprensión con un vocabulario sencillo. Las frases son breves y simples.
Conclusión
Este libro me ha encantado, me parece que es muy útil tanto para adultos como para niños ya que puede inspirar a los adultos a motivar más a los niños ya que con muy poco se puede conseguir impulsar la creatividad del niño como en este caso la profesora de Vashti. La edad en la que se basa este libro es de 0 a 4, en mi opinión la edad estaría desde los 4 años a los 8 aunque insisto, me parece que podría ser muy inspirador para adultos también.
También opino que se han centrado en un tipo de alumno que es bastante frecuente pero que pasa desapercibido y no nos centramos tanto en ellos al no ser muy problemáticos.
Es un libro que se puede leer tanto a los alumnos como a familiares cercanos, yo se lo he leído a dos sobrinos míos (3 y 4) y me han hecho contarlo cuatro veces seguidas.
Es un libro sencillo e inteligente a la vez que muy profundo y bonito.
ResponderEliminarHola Patricia,
Tu actividad esta bastante bien estructurada pero he de decirte que la horquilla de edad en la que has fijado tu análisis es muy amplia. Has puesto de 0 a 5 años y como hemos ido viendo a lo largo de esta asignatura los niños de esas edades no están en la misma etapa evolutiva. Sería recomendable que hubieras elegido una edad concreta y lo hubieras analizado en función de esa edad. Ya que como bien ha explicado Irune hay aspectos que son más adecuados para una edad que para otra.
También podrías incluir una bibliografía en la que basas tu análisis.
Por lo demás esta genial, creo que has hecho un gran trabajo. ¡Enhorabuena Patricia!
Un saludo
María M.
Hay más cuestiones que comentar, María.
EliminarHola Patricia:
ResponderEliminarA mí me ha encantado el cuento y estoy de acuerdo contigo pues las frases tienen una estructura muy sencilla y se utiliza un lenguaje fácil de comprender!
Por otro lado, al igual que María creo que es importante poner las referencias bibliográficas en las que te has basado pues así el trabajo te quedaría más completo.
Por último, en relación a los valores positivos que se reflejan en el cuento, me parece muy adecuado trabajar la autoestima y la motivación desde edades muy tempranas! Me ha gustado mucho.
Un saludo,
Rosa
Vale.
EliminarPatricia, has hecho un buen análisis del libro, pero es imprescindible que relaciones cada aspecto con la edad de los receptores. Pero antes de hacerlo tienes que elegir una edad concreta y no una horquilla de 4 o 5 años.
ResponderEliminarNo caigas tampoco en buscar la utilidad de la literatura.