lunes, 29 de junio de 2015

ARTÍCULO FINAL

En esta entrada voy ha hacer un resumen y conclusión de cada uno de los bloques que hemos visto en la asignatura de Literatura Infantil, repasando los aspectos más importantes de cada uno.

Antes de comenzar me gustaría decir que antes de cursar la asignatura, mis conocimientos previos de literatura infantil eran escasos, por no decir prácticamente inexistentes. Al terminar he adquirido muchas ideas que considero clave para mi futuro como maestra. Creo que como docentes, y más en educación infantil, debemos fomentar la creatividad, la imaginación, el movimiento... en conclusión el desarrollo integral del niño, y la literatura es una forma estupenda para llevar a cabo nuestra labor.


BLOQUE I. Libros infantiles de autor. Análisis y selección.

La experiencia literaria es muy importante para el niño, le ayudara a madurar y a desarrollarse a través de experiencias reales, estéticas y sociales.

La Literatura infantil (hasta los 12 años aproximadamente) debe responder a los intereses del niño, este concibe el mundo de una manera peculiar, por lo que la calidad debe ser igual que si fuera para un adulto pero cambiando el tema y el tratamiento.

Es a mediados del siglo XX cuando cambia el concepto de infancia y nace la literatura infantil como tal. La literatura ayuda al niños a aumentar su marco de referencia, creando otros mundos a partir de la imaginación. Hay dos grandes vertientes de literatura infantil:
  1. La construida por obras escritas para niños.
  2. La construida por obras literarias para adultos, que los niños se "apropiaron" de ellas o bien porque quisieron o porque les fueron impuestas pedagógicamente.

Hay tres grandes grupos de textos:

No literarios: los que no presentan las características de los textos literarios.

Literarios: su objetivo principal es el arte en sí, la creación del objeto artístico es lo que llamamos obra. No están creados para enseñar ni inculcar pensamientos y valores (no significa que no pueda enseñarles ni plantear cuestiones morales.

Algunas características mas:
  • Tiene que ser artístico.
  • La función lingüística predomina sobre la poética.
  • Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía o teatral.
  • Debe ser un texto de ficción, aun que esté inspirado en hechos reales.
No debemos confundir la ficción con la fantasía, la fantasía está dentro de la ficción, que son cosas que podrían llegar a pasar, en cambio la fantasía nunca será real.

Paraliterarios: son paralelos a los literarios, presentan casi todas las características de estos como la ficción y la intencionalidad artística. Se utiliza en la novela policíaca, de aventuras, cómics...
En cuanto a los textos teatrales tenemos que decir que no existen libros de teatro como tal para niños menores de 8 años, ya que son prelectores y es el adulto el que se lo tiene que leer, con lo que les resulta mucho mas atractivo la narración en prosa. El teatro permite al niño hablar y mejorar su lenguaje, interesarse por la lectoescritura, desarrollo piscomotor y expresarse en general, algo muy importante.

La  poesía de autor está al alcance de los niños, pero normalmente no se encuentra en las aulas. Permite a los niños un juego artístico haciendo que su imaginación cree nuevas formas de expresión.
En cuanto a los cuentos de autor, es la clave de la literatura infantil, es donde el niño es protagonista.
El niño protagonista puede y debe favorecer la maduración psicológica en el niño prelector en tres campos:
  1. interiorización de yo
  2. inserción social
  3. desarrollo lingüístico


Análisis de cuentos de autor.

Para ofrecer un libro adecuado a los niños tenemos que conocerles y ajustarnos a sus gustos y al momento evolutivo en el que se encuentran.

Debemos haber leído previamente estos libros y fijarnos en la calidad y las características, para ello tendremos en cuenta:

   - Formato:

      +Aspecto externo
      +Ilustraciones
      +Tipología

   -Contenido:

      +Tema
      +Estructura
      +Protagonistas
      +Valores y contravalores
      +Lenguaje y uso de la lengua

Si tuviera que elegir un libro para educación infantil, lo primero que tendría en cuenta sería que se adaptara a la edad de los pequeños, sobre todo en cuanto a lenguaje y tema, ya que creo que es primordial. Las ilustraciones, y más en estas edades son importantísimas también y si el niño va a manipular en libro debe estar hecho con materiales resistentes.

En cuanto a mis ideas previas sobre el bloque no sabía que había una paraliteratura ni textos no literarios y, por supuesto, no conocía las diferencias. En mi futura biblioteca de aula, procuraré tener todo tipo de textos y adaptarlos a las características y gustos de mis alumnos.


BLOQUE II Textos folclóricos. Selección y adaptación

La palabra "folclore" data de 1986 y sustituyó al concepto previo "antigüedades populares". Folclore hace referencia a aspectos de la cultura popular. Las tres características fundamentales  de los textos folclóricos son:
  1. Anonimato: tiene tantos autores como personas que lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en el que alguien lo plasmó por escrito.
  2. Oralidad.
  3. Multiplicidad de variantes.

El folclore en verso a excepción de las nanas, tienen en su origen la función de exorcizar en mal de la cuna de los bebés, de los romances, heroicos y ensalzados, de alguno cantos rituales... se han relacionado con el juego y con el movimiento corporal y la música.

El folclore en prosa no estaba pensado como literatura para niños originalmente, si no que era literatura de grupo o de familia. el más extendido es el cuento maravilloso, este término fue acuñado por Vladimir Propp, que además clasificó los cuentos populares en cuatro categorías:

  • Mitos.
  • Cuentos de animales.
  • Cuentos de fórmula.
  • Cuentos de hadas o maravillosos.

Estos últimos recibieron la atención principal por que engloba todos los cuentos en los que aparece un personaje sobrenatural.

La estructura de estas historias presenta tres momentos clave:

  1. Fechoría inicial.
  2. Acción del héroe.
  3. Desenlace feliz (en casi todos los casos)
Gran parte de la literatura folclórica se hubiera perdido si no es gracias a algunas personas que las pusieron por escrito antes de que desapareciera.

Este tipo de literatura es muy ventajosa desde el punto de vista de la educación ya que estimula la fantasía, el ritmo, la lógica y el lenguaje.

Para adaptar los cuentos a niños de educación infantil tenemos que tener en cuenta la edad de los niños, pero siempre manteniendo el simbolismo además de los personajes y los motivos y acciones principales de la historia.

En cuanto al teatro folclórico encontramos los títeres, que tienen una historia larga y compleja. Se remontan al antiguo Egipto, la Grecia clásica y China.

Actualmente pasa por dificultades porque los teatros de folclore tradicional han desaparecido casi por completo, porque los títeres han pasado a ser considerados como entretenimiento solo para niños.
Hay diferentes tipos de títeres:

  1. De guante.
  2. Manopla.
  3. De cuerdas o cables.

Creo que el teatro folclórico es una gran manera de acercar a los niños a la literatura, ya que aumenta la motivación y los niños se sienten muy cómodos  viendo e interpretando a los personajes. Si yo fuera maesta de educación infantil, que cuando lo sea lo haré, en cuanto empezase en buen tiempo organizaría una salida al retiro a ver los teatros de títeres, creo que sería y será una experiencia gratificante, divertida y motivadora para los niños.

- Grandes recopiladores:

     - Charles Perrault.
     - Los hermanos Grimm.
     - Hans Christian Andersen
     - Españoles: Fernan Caballero y Saturnino Calleja

- Usos en el aula:

     - Interés pedagógico.
     - Interés psicológico.
     - Usos didácticos.

Cuando comencé con el bloque del folclore la verdad es que tenía una idea totalmente equivocada, para empezar pensaba que eran cuentos para niños con intención moralizante y por supuesto moraleja. Me ha chocado que los cuentos que nos han contado toda la vida sean adaptaciones de historias y cuentos que han ido pasando de boca en boca a lo largo de los siglos hasta que alguien los ha recopilado.

En cuanto a mi experiencia en las prácticas ni rastro de ninguno de los tipo de folclore, una cosa que me parece triste ya que creo que se les esta privando a los niños de algo muy interesante que podría aportarles cosas maravillosas.


BLOQUE III. La hora del cuento.

A los niños de todas la edades y en especial a los más pequeños les encanta que les cuenten cuentos, debemos aprovechar esto en educación infantil como vía para la iniciación a la lectura, mirándolo desde el placer de escuchar cuentos.

Los textos pueden ser:

  •    Textos de autor (teniendo en cuenta que tiene que ser atractivo para los niños tanto en texto como en imagen)
  •    Textos folclóricos (sabiendo que debemos encontrar o hacer una buena adaptación).

A la hora de contar un cuento crear un clima propicio no es fácil, aunque los niños de por sí son buenos oyentes. Hay que despertar su interés y mantenerlos, para esto podemos utilizar recursos como mucha acción física, música... ya que el tiempo de atención es limitado.

Hay que tener en cuenta que somos la voz de los libros y que debemos no convertir el momento del cuento en una ocasión más para enseñar, si no en un momento de placer.

En cuanto al momento, los mejores momentos pueden presentarse espontáneamente, pero es importante tener el tiempo adecuado para que no haya interrupciones.

Existen tres formas de transmisión literaria: cuentacuentos, narración con libro y la lectura.

Cuentacuentos: es un relato transmitido oralmente sin apoyo visual. Esta estrategia sirve para potenciar la imaginación de los niños. No es necesario aprenderse el cuento de memoria pero si:

  •  El maestro debe conocer muchos cuentos de distinto tipo.
  •  El narrador debe elegir entre los distintos tipos de narradores que uno puede ser.
  •  En el momento de empezar y acabar tiene que elegir entre algunas fórmulas existentes.
  •  La entonación dependerá del tipo de narrador que hayamos elegido.
  •  El ritmo tiene que ser despacio y claro, igual que contengan pausas misteriosas.
  •  El hilo del cuento ha de ser la materia prima para recrear la historia en el momento de contarla.
  •  Que haya onomatopeyas, personificaciones, comparaciones, voces y personajes, que puedan participar el público…
El cuentacuentos va dirigido sobre todo a niños de 4 a 6 años.


Narración con libro: es parecido al cuentacuentos, ya que no se lee si no que se cuenta con el apoyo de imágenes. El narrador cuenta una historia a través de ilustraciones que va mostrando a los niños y se asegura de que se fijen en detalles, gestos... Es muy importante conocer las imágenes.
Lectura: aquí es importantísimo que el niño escuche y entienda los cuentos, que exprese emoción, exaltación, silencio y comprensión. El niño solo escucha, pero de esta manera aprende a desarrollar la imaginación y la creatividad y, por supuesto, a escuchar.

La hora del cuento no sólo incluye la narración del cuento sino que también hay actividades que se realizan antes, durante y después de la narración.

  • Antes: hay que motivar, crear expectativas, sacar los temas del libro… esto nos sirve para que los niños quieran oír el cuento. Sobre todo es importante crear intriga y deseo de escuchar. Esto se puede hacer por medio de preguntas y respuestas.
  • Durante: interactuar con los niños. Hay que saber a quien va dirigida la narración para adaptar esas interactuaciones. La estrategia que más permite interactuar es el cuentacuentos, ya que al no tener el soporte visual nos permite más movimiento. En la narración con libro se puede interactuar con preguntas, señalando imágenes, etc. la lectura nos permite muy poca interacción pero debemos interactuar visualmente.
  • Después: hay que preguntar si les ha gustado, cual es su parte favorita y así conseguir que hablen del cuento y de lo que les ha hecho sentir. No se trata de evaluar la comprensión.


En mis últimas prácticas lo hice varias veces pero la verdad es que no tenía la bases para hacerlo bien, aunque a lo niños les encantaba.

En cuanto pueda poner en práctica los conocimientos que he adquirido en este bloque los haré, ya que hasta ahora la verdad es que no sabía que había diferente formas de contar un cuento, lo había hecho como mejor me viniera en el momento o como los niños me lo pidieran. A partir de ahora intentaré prepararme el momento y hacerlo mucho más ameno y entretenido, cuidando el antes, después y durante.

Este bloque me ha ayudado a reflexionar sobre cómo contamos los cuentos y sé que a partir de ahora lo haré mucho mejor.

BLOQUE IV. Creación literaria con y para niños.

Crear textos para niños no es complicado, pero hay que tener en cuenta que el argumento sea cercano y responda a los intereses y necesidades del niño, que la estructura sea sencilla, lineal y relativa y que los personajes permitan al niños identificarse, además de aportar cierto elemento mágico.
Además los textos tienen que estar adaptados a la edad y si ilustramos el libro que la imagen predomine sobre el texto.

Crear con niños: el maestro se convierte en el mediador, participa en la actividad solamente encauzándola, fomentando la creatividad y fantasía, coordinando los turnos de palabra... La creación debe ser colectiva y oral. Puede trabajarse también la creación en cadena con el libro viajero o libro de clase.

La creación en prosa es la más extendida en la actualidad. Existen estrategias para combatir el "folio en blanco", alguna inventada por Rodari y otras por maestros y maestras:


  • El dibujo
  • Secuencias
  • Historias mudas
  • Binomio fantástico
  • Hipótesis absurda
  • Minicuentos
  • La liberación de la mujer
  • Cuentos múltiples por núcleos
  • Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo
  • Y ¿después del cuento?
  • Palabras nuevas en un cuento popular
  • Cuentos alrevés
  • Apellidos
  • La bandera
  • Biografías a partir del nombre
  • Historias en primera persona
  • El título metafórico

Para la creación en verso también existen estrategias, son sencillas y no es necesario que rimen:


  • ¿Cómo es?
  • Tantanes
  • La letra madre
  • Trabalenguas
  • Adivinanzas
  • Pareados
  • Greguerías
  • Letanías
  • ¿Cómo te llamas?
  • Acrósticos
  • Caligramas
  • Repeticiones
  • Poemas de preguntas
  • Encadenamiento
  • Recreación de poemas
  • Enredar poemas
  • Poema absurdo
  • Poema sobre canción

La dramatización es un recurso fundamental que desarrolla la imaginación y la creatividad.
Resulta difícil encontrar libros de obras de teatro publicadas, porque en infantil los niños son prelectores por lo que es el adulto él que tiene que leerles, así que es mucho mejor hacerlo de forma narrativa que teatral.

Para trabajar la creación dramática podemos realizar pequeñas "obritas" con el grupo-clase.
Podemos hacer obras de teatro para fiestas o momento especiales, se puede tener también una hora establecida para taller de teatro...

Para hacer las obras podemos partir de cero o adaptar cuentos que sabemos que les gustan y puede hacerlo la maestra o llegar a un consenso entre toda la clase y hacerla entre todos.

Para realizar una obra dramática hay que plantearse:


  1. Edad.
  2. Argumento: que llame la atención de los niños y que sea de su interés.
  3. Lenguaje: simple y con diálogos cortos.
  4. Extensión: corta/fluida.
  5. Personajes.

La creación de textos es otra cosa nueva para mí y, probablemente, el bloque de la asignatura que más me ha gustado, ya que es importante potenciar la imaginación y creatividad de los niños, pero también la nuestra.

Muchas veces subestimamos a los niños y le ponemos barreras a su creatividad, esta es una gran manera de sacar todo eso.

No conocía ninguna de las estrategias y pienso ponerlas en práctica cada vez que tenga la oportunidad. Mi desconocimiento a cerca del tema era tal que me pensaba que la poesía tenía que rimar, si no no era poesía.

Me ha encantado hacer las creaciones es una manera divertida y motivante de sacar tu creatividad y la de los que tienes a tu alrededor, que siempre se les pide que te echen "un cable".

BLOQUE V. Biblioteca de aula y animación a la lectura.

La biblioteca de aula es un elemento indispensable en el marco general de la enseñanza-aprendizaje, tiene que ser un potenciador de las actividades libres y motivadoras, un elemento más en la programación de las activiades educativas.

Los espacios físicos de la biblioteca deben tener las siguientes condiciones:


  • Ambiente estimulante, motivador y ordenado.
  • Cálido y confortable.
  • Propicio al uso autónomo por parte de los niños.
  • Facilitar diversas actividades y elecciones diversas.
  • Ambiente flexible con espacios polivalentes.
  • Evitar los estereotipos en la decoración de los espacios.
  • Se identifiquen en ese espacio y colaboren en la construcción del entorno.
  • Identificar la organización con carteles alusivos, colores o símbolos.
  • Evitar las interferencias acústicas, determinando las vías de circulación, los accesos, etc.

Tiene que organizarse en un entorno seguro, bonito y hecho a medida de los que lo utilizan. Debe disponerse de forma clara, ordenada e intencionada y con códigos visualmente sencillos y compartidos por todos, para así fomentar la autonomía y que no sea necesaria la presencia del maestro.

El niño esta en pleno desarrollo de sus capacidades y debemos tener en cuenta sus fases evolutivas.
A la hora de seleccionar los libros hay que tener en cuenta:


  • Que representen situaciones y personajes con los que el niño se identifique.
  • Con imágenes que representen la lectura.
  • Con poco texto.
  • Libros de fábulas, cuentos de hadas, adivinanzas, trabalenguas, rimas, canciones...
  • Cuentos clásicos y populares.
  • Libros con colorido.
  • De encuadernaciones resistentes, cubierta atractiva, tipografía grande y letra que imite la manuscrita.
  • Libros que le provoquen risa, emoción y asombro.
  • Libros de información.
En este bloque he aprendido muchísimo, ya que, para variar, mi experiencia previa era casi nula. En mis prácticas tenían una biblioteca común para todo el colegio con un rincón para los de educación infantil. Una vez a la semana los llevaba a coger un libro, que prácticamente les imponían, y lo devolvían a la semana siguiente con una ficha sobre que era lo que más les había gustado.
Esta situación causaba desagrado y rechazo hacia los libros ya que mas que verlos como una cosa placentera los tenían como una imposición y una obligación.

En este bloque ha despertado mi interés por tener en mi futura aula un rincón de lectura o biblioteca completa ya que la verdad hasta este momento tampoco le había dado una excesiva importancia, pero esto a despertado en mi las ganas y la motivación para crear una buena y completa biblioteca de aula.


CONCLUSIÓN FINAL

Para terminar mi blog de la asignatura quiero decir que soy consciente de que mis conocimientos previos eran más bien escasos y que no sabía casi nada acerca de la literatura infantil. Normalmente tendemos a generalizar con los "cuentos de niños" y creernos que cualquier cosa vale.

El día que sea maestra espero ser mejor que eso y poder darles a los niños lo que se merecen en todos los ámbitos, pero esta asignatura me ha ayudado a aprender un poco mas a cerca de cómo quiero ser como maestra.

He aprendido técnicas que me servirán para trabajar con los niños pero también para potenciar mi propia creatividad e imaginación, que visto lo que he visto en las prácticas, es muy importante, ya, a veces, los maestros puede llegar un momento en el que se olviden de esto.


ACTIVIDAD 4. CREACIÓN LITERARIA

En este bloque tratamos la creación literaria con y para los niño de Educación Infantil. La actividad propuesta para trabajarlo ha sido crear tres tipos de texto:

Creación en verso.
Creación en prosa.
Creación dramática.

VERSO:

La tormenta triste estará,
todo el mundo la temerá,
por miedo a su melodía
que puede durar todo el día.

Los truenos son su forma de cantar,
los rayos su forma de saludar.
Ella quiere ser querida,
como la luz del día.

No la temáis dice el sol, 
es tan buena como la luna.
aunque no es tanta su fortuna 
porque puede perder el control.

¡Querédla dice la luna!
ella también es solo una,
que a veces se siente sola
y quiere salir a cualquier hora.

La tormenta vendrá,
y no se callará,
deberá ser amada
porque es la más animada.

Estrategia: Personificar y dar voz al sol, a la luna y a la tormenta. 

PROSA:

Érase una vez un niño 
Que estaba aburrido en casa
Cuando de repente su perro le habló.
Entonces él sorprendido 
Se fue a contárselo a su madre
Y estuvieron toda la noche charlando con el perro.

Érase una vez un pequeño grillo
Que no sabía cantar.
Cuando todos cantaban el pequeño grillo callaba
Entonces un día su madre le enseñó
Se fue contento por el campo brincando y cantando
Y el pequeño grillo nunca dejo de cantar.

Érase una vez una margarita
Que tenía el sueño de moverse
Cuando un niño la arrancó para su colección
Entonces la margarita feliz por cambiar de lugar
Se quedó en un jarrón junto con otras amigas
Y vivió feliz para siempre.

Érase una vez un pañuelo
Que siempre en un cuello estaba
Cuando una mujer le colocó en la cabeza
Entonces el pañuelo descolorado
Se puso muy contento
Y descubrió un mundo nuevo.

Estrategia: cuentos múltiples por núcleos.

CREACIÓN DRAMÁTICA




Narrador: Había una vez un árbol que se sentía solo, no era un árbol cualquiera, era el árbol mas viejo y sabio del mundo. Se sentía muy solo porque nadie le iba a visitar cuando un día apareció un pajarito.

Pajarito: Hola árbol sabio, ¿por qué tienes esa cara triste?
Árbol sabio: Hola pajarito… Estoy triste porque no tengo amigos…Nadie me visita nunca…
Pajarito: Oh árbol viejo yo anidaré en ti para hacerte compañía y avisaré a mis amigos los pájaros para que siempre estés acompañado.
Árbol sabio: ¡Gracias pajarito! Pero vosotros los pájaros os vais cuando hace frío. ¿Qué haré durante el invierno?
Pajarito: No te preocupes árbol sabio llamaré a mis amigas las ardillas para que tengas amigas durante el invierno. 

Narrador: El pajarito fue en búsqueda de sus amigas las ardillas. 

Pajarito: ¡Ardillas, Ardillas! ¡He encontrado un hogar para vosotras! En el árbol mas viejo y sabio del mundo.
Ardilla Rita: ¡Hola pajarito! Qué suerte tenemos, llevamos mucho tiempo buscando un buen hogar. ¡Vamos a conocerlo!
Pajarito: Venga seguidme, el árbol esta muy cerca.
Pajarito: Hola árbol sabio te traigo a mis amigas las ardillas.
Árbol sabio: Hola ardillas, ¡bienvenidas!. Os he hecho un espacio en mi tronco para que estéis calentitas y protegidas.
Ardilla Rita: Muchas gracias árbol sabio. Estamos muy agradecidas, creo que vamos a ser grandes amigas. 

Árbol sabio: ¡Que feliz soy! Voy a tener amigas durante todo el año. 

Estrategia : el dibujo 

domingo, 28 de junio de 2015

ACTIVIDAD 5. BIBLIOTECA DEL AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

INTRODUCCIÓN:

En esta etapa la literatura infantil es una pieza clave para el desarrollo del niño por lo que los maestros deberían ponerles en contacto con los libros lo antes posible. ¿Cómo se puede hacer? añadiendo una biblioteca en las aulas de educación infantil, crear un rincón en el aula lo más llamativa y cómoda posible. 

UBICACIÓN:

El rincón de lectura esta en la esquina más luminosa del aula para que no tengan problema de visión. También se encuentra en el lado opuesto de la puerta y en una esquina para que no sea un sitio de paso y los niños se puedan distraer. En este rincón hay dos colchonetas grandes para que los niños estén cómodos y dos estanterías donde se encontrarán los libros. Las estanterías serán de una altura perfecta para que los niños tengan alcance de los libros sin problemas. El rincón de lectura estará rodeado de dos estanterías para que los niños se sientan acogidos. 

He decidido crear un espacio conjunto con el rincón de lectura y la asamblea. Con esto lo que pretendo es que este rincón forme parte del día a día de los niños, ya que tendrán los libros siempre disponibles.

      


DISEÑO:

El rincón de lectura será un espacio compartido con la zona de asamblea y biblioteca. Esto permitirá crear un ambiente apartado y tranquilo para que los niños puedan disfrutar de los libros. También estará alejado de la puerta y en una esquina para que no sea una zona de paso.

Se utilizarán dos estanterías que cierren el rincón en la parte central del aula, de este modo se abarca todo el espacio de la esquina. Los elementos base serán simples y manejables para poder cambiar su posición si fuera necesario. Las estanterías se dispondrán cada una en un lado del rincón. En el suelo habrán dos colchonetas grandes para que los niños se estén cómodos y en uno de los laterales habrá un mueble con cojines por si los niños los quisieran, de este modo también podrán crear espacios con los cojines.


CONTENIDO:

En la biblioteca no habrá sólo libros literarios. Por eso he decidido dividir la biblioteca de este modo:

-Literatura 50%: Este tipo de libros serán los más presentes en el aula dado que tiene una gran variedad. Son realmente interesantes para los niños debido a las características que éste género posee, como por ejemplo estar únicamente dedicados al entretenimiento para que los niños se empiecen a familiarizar con los libros y cojan gusto por leer.

- Paraliteratura 20%: La paraliteratura también debe estar presente debido a que este tipo de literatura ayuda a los niños a aprender cosas de otro modo que quizás no hubieran aprendido. En este porcentaje se incluirán trípticos, catálogos, revistas, ect. y todo aquello que se considere que pueda ser útil. 

- Libros hechos en el aula 20%: En esta categoría estarán todos los libros creados por los niños y por los profesores. Considero que esta sección es muy importante para que los niños se sientan activos y que sus trabajos son valorados e importantes, con esto se fomentará la creatividad literaria. Podrán llevárselos a casa durante una semana cuando quieran para poder compartir su trabajo con sus familias.

- Los libros favoritos 10%: En esta categoría se encontrarán todos los libros que los niños traigan de casa. Todos los niños traerán los libros que quieran y podrán compartirlos con sus compañeros.

La profesora irá aportando los libros que crea convenientes a lo largo del curso.


ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN:

Como ya he mencionado, en este espacio se llevarán a cabo diversas actividades al ser el rincón de asambleas, biblioteca y rincón de lecturas.

A principio de curso se motivará a los niños para que quieran una biblioteca en el aula explicándoles todas las ventajas que ésta tiene. Se pretende que sean ellos los que vayan sugiriendo como se organizaría, cuáles serían sus normas etc. En conclusión que tengan una parte activa.

Los niños tendrán la posibilidad de llevarse a casa los libros los fines de semana (no más de un libro por fin de semana) que volverán a traer el lunes siguiente. Para tenerlo organizado el profesor anotará en un cuaderno las salidas de los libros. Además, contaremos con una lista donde aparecerán los títulos de todos los libros que forman nuestra biblioteca, identificándolos con sus respectivos colores para facilitar su búsqueda.

A cada libro se le pegará un gomet de distinto color en el lomo para tenerlos así clasificados. Los libros con el mismo color se encontrarán en las mismas baldas. Los colores significarán lo siguiente:

             - Azul: libros de emociones
             - Verde: libros de motivación
             - Amarillo: libros de ficción y fantasía
             - Rojo: revistas, periódicos, trípticos…
             - Morado: libros hechos en el aula
             - Naranja: libros favoritos

Cada rincón del aula tendrá un número determinado de carteles que los niños y niñas se colgarán para identificar qué rincón están utilizando. En el rincón de lectura dispondrá de cuatro carteles ya que no podrá haber más de cuatro niños en dicho rincón.


DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN A LA LECTURA:

Al inicio del curso será necesario observar y registrar los gustos, preferencias y miedos de cada alumno que se encuentre en el aula. Una vez registrados se hará una actividad con los niños para la motivación e introducción a este rincón. En esta actividad se explicará el funcionamiento y normas de dicho rincón, se tendrán en cuenta las sugerencias de los niños y una vez entendido se les dará libertad para que actúen a su antojo. También se les informará a los padres de la existencia este rincón y de sus ventajas para el desarrollo de sus hijos, motivándoles también a ellos ya que también serán partes activas. Los padres tendrán oportunidad de participar creando cuentos, aportándolos o simplemente motivando a sus hijos en la introducción a la lectura. También los padres podrán asistir a talleres de lectura, cuentacuentos y a cualquier sugerencia que éstos tengan.

Para que el interés por el rincón no disminuya, los niños que se lleven libros contarán su experiencia, que le ha parecido… también traerán sus libros favoritos y se los dejarán a los compañeros para que también disfruten de el. También se organizará una hora del cuento en la que los padres de cada alumno asistirán a dicho taller para contarles su libro favorito dando pie a la interacción de los niños después de la lectura. 

Por otro lado, se hará un cuento viajero anual que este escrito por padres e hijos, cada vez que a un niño le toque llevárselo a su casa lo harán de manera conjunta. Para esto se informará a los padres en la reunión de principio de curso y se mandará una circular para que no se olviden de ello.

Además durante el curso escolar se harán excursiones a bibliotecas infantiles y se celebrará el día del libro infantil y juvenil (2 de mayo).

Al ser un rincón conjunto los niños podrán utilizar este rincón de manera continua ya que será el centro de información del aula. Siempre que haya tiempo libre los niños podrán acudir a este rincón (con un máximo de cuatro niños a la vez) de manera libre. 





jueves, 11 de junio de 2015

ACTIVIDAD 2. Adaptación del cuento toda clase de pieles.

Érase una vez en un país muy muy lejano vivían en un palacio unos reyes muy felices. El rey era fuerte y cariñoso y la reina guapa y muy inteligente. Tenían tres hijas muy felices las dos mayores, ya casadas, vivían en los países colindantes. La pequeña princesa, Petra era muy alegre, inteligente e independiente, una niña muy especial. Petra era el ojito derecho de su padre y desde que nació, el rey sintió una conexión especial con ella. Estaban siempre juntos y compartían muchas aficiones, salían juntos a cazar, disfrutaban del campo y adoraban la cocina. Podían estar horas y horas hablando y riendo. 

Cuando Petra cumplió dieciocho años los padres organizaron una gran fiesta con pretendientes muy apuestos para que la princesa eligiera a su futuro marido. Le regalaron un vestido precioso hecho de oro, plata y diamantes. Los reyes sabían que Petra no accedería ya que no era una niña que soñara con el día de su boda como sus hermanas, ella temía ese día. Al terminar la fiesta Petra se fue a su cuarto entre lágrimas sabiendo que el día de su boda se estaba acercando. Cuando los reyes se despidieron de los invitados subieron al cuarto de Petra, los padres al ver el sufrimiento de su hija decidieron que no iban a dejar que su hija pasara por eso. Hablaron durante horas pensando en las opciones que había aunque Petra ya había tomado su decisión. Muy a su pesar Petra huiría de palacio abandonando a sus padres. 

Y así fue, a la mañana siguiente se fue con una bolsa que le dieron sus padres. Al llegar al bosque Petra se sentía liberada pero a la vez muy triste ya que no sabía si volvería a ver a sus padres. Tras correr hasta agotarse Petra abrió la bolsa que le prepararon sus padres, en ella había un abrigo de todos los tipos de pieles que se podía imaginar. Era el abrigo más bonito y calentito que jamás había visto. En la bolsa también había un arco, el arco que utilizaba cuando cazaba con su padre al verlo Petra lloró hasta dormirse sin ver lo que quedaba en la bolsa. A la mañana siguiente despertándose por el hambre se dispuso a cazar y así todos los días. Pasaron semanas y meses sin que la princesa hablara o viera a nadie hasta que un día apareció una anciana cogiendo setas. La mujer al ver a la muchacha sola, sucia y tapada por un curioso abrigo la acogió. 

Al llegar a la casa de la anciana ésta le dijo:
    - Muchacha, ¿como te llamas? ¿de donde vienes? ¿de qué es ese abrigo?
    - No lo se señora, no me acuerdo de nada. - mintió ella.
    - Esta bien te llamaré toda clase de pieles, date un baño y hoy dormirás en la AZOTEA. 

Petra obedeció y le agradeció a la anciana su hospitabilidad. Hacía mucho que no se sentía limpia y dormía tan bien. Pasaron las semanas y Petra y la anciana se encariñaron. Aunque no había un día en el que la princesa no pensara en sus padres por fin se sintió feliz, como en casa. La anciana trabajaba en las cocinas de un palacio y toda clase de pieles la ayudaba cuando no estaba cazando o buscando comida. Al pasar el tiempo la anciana fue necesitando más y más ayuda hasta que al final toda clase de pieles acabo ayudándola todos los días. 

En palacio vivían unos reyes bondadosos y su hijo, el príncipe Al. Al era un muchacho muy especial, querido por todo el mundo, cariñoso y divertido. Un día, toda clase de pieles le subió la cena al príncipe ya que la anciana no se sentía con fuerzas. Cuando entró en la alcoba del príncipe, toda clase de pieles quedo petrificada ya que le había visto antes. El príncipe Al estuvo en la fiesta que le organizaron sus padres. A él ella le resultó muy familiar aunque no sabía de qué.  La curiosidad le hizo acercarse a ella y poco a poco empezaron una gran amistad. Cuando llegó la hora de que Al buscara una mujer toda clase de pieles lloró asustada pensando que le perdería, así que fue a la anciana a contarle toda la verdad para buscar consejo. 

    - Así que, ¿eres una princesa?. - preguntó la anciana sorprendida.
    - Sí señora, no se lo pude decir antes porque me daba miedo que la gente se enterara y no quiero que cambie nuestra relación. - contestó toda clase de pieles.
    - Claro que nunca cambiará nuestra relación pero es hora de que dejes de fingir. Irás a la fiesta del príncipe y le contarás la verdad. - dijo la anciana. 

Cuando llegó la hora de la fiesta toda clase de pieles sacó de la bolsa que le dieron sus padres un precioso vestido dorado como el sol, brillante como las estrellas y plateado como la luna. Estaba preciosa. La anciana la acicaló como la princesa que era. 

Cuando la princesa entró en el gran salón todo el mundo se silenció y la miró. Ella, con mucha vergüenza fue a saludar al príncipe. Al ver a toda clase de pieles vestida con ese gran vestido lo recordó todo. Recordó por qué le resultaba familiar la primera vez que la vió, la había visto antes,  era la princesa Petra. 

    - Te estaba esperando impaciente. - sonrió el príncipe.
    - Tengo que contarte algo... - añadió toda clase de pieles.
    - No hace falta, lo sé todo princesa Petra y quiero que sepas que te hubiera elegido a ti vinieras de donde vinieras. - contestó Al.  

Días después se casaron, vivieron felices y comieron perdices.

Los cambios que he realizado:

- La madre no muere ya que no me gusta que los cuentos tengan muertes de seres queridos.

- No hay incesto debido a que me parece inapropiado para los niños y un tema bastante desagradable. En cambio hay mucho amor paternofilial.

- La princesa Petra tiene hermanas porque para mí las hermanas son muy importantes.

- Toda clase de pieles huye porque no esta preparada para casarse no huye de su padre. 

- Los reyes le dan una bolsa con el abrigo, un arco y el vestido. La madre no le da los accesorios que le da en el cuento original. He cambiado esto debido a que me parecen cosas más útiles ya que la princesa Petra no es nada presumida.

- En el bosque la encuentra una anciana y no el príncipe ya que quería que toda clase de pieles se sintiera querida por alguien desde el principio.

- He cambiado al cocinero por la anciana para no añadir a muchos más personajes.

- En esta versión, toda clase de pieles y el príncipe Al ya se habían visto antes. He decidido esto por cambiar el amor a primera vista.

sábado, 23 de mayo de 2015

ACTIVIDAD 1. El punto






Título: El punto 
Autor: Peter H. Reynolds
Ilustrador: Peter H. Reynolds

Editorial: Ediciones Serres, S.L
Fecha 1ªedición: 2003
Edad en la que me baso para realizar este análisis: de 0 a 4 años



Formato:

- Manejabilidad: Es un libro de tapa dura y tamaño adecuado para que los niños puedan sostenerlo aunque el libro esta destinado para que lo lea un adulto.

- Atractivo de la portada: la portada es muy atractiva ya que es toda en blanco y negro menos un gran punto de color naranja muy llamativo para cualquier persona y en especial para los niños.

- Ilustraciones: Las ilustraciones son muy originales en línea y acuarela. Hay que destacar que al principio del cuento cuando Vashti no cree que pueda dibujar nada las ilustraciones son oscuras pero a medida que la niña empieza a dibujar con ganas las ilustraciones van siendo mas coloridas hasta que al final acaba siendo una mezcla de colores. También me gustaría señalar que en la mayoría de las ilustraciones Vashti esta rodeada por un círculo de color.  


- Tipografía: En mi opinión, el tamaño de la letra es perfecta pero la tipografía no me parece muy adecuada dado que no es muy fácil leerla, yo hubiera optado por una tipografía más sencilla tipo Arial, Helvetica…

Contenido:

- Temas: Los temas que hay que destacar son la creatividad, la inseguridad, la motivación y la autoestima. La creatividad es el tema principal, un tema que no es muy frecuente en libros infantiles. Es un tema delicado ya que hay un gran debate sobre si la escuela “mata” la creatividad de los niños. En este caso, la profesora hace todo lo contrario ya que motiva al niño a dibujar más y mejor. 

La inseguridad y la baja autoestima de Vashti desaparece cuando empieza a dibujar y experimentar. Al principio del libro la niña dice “Bueno, quizá no sepa dibujar, pero sí se escribir mi nombre” y unos días mas tarde al ver su dibujo enmarcado Vashti se “pica” y dice que puede hacer un punto mejor que el que había hecho y entonces saca su caja de colores que hay que destacar que nunca antes había sido estrenada y se puso a trabajar. Todo gracias a que su profesora consigue, por medio de la motivación positiva, que Vashti haga algo que nunca antes había hecho.
Al ver que puede dibujar su cara cambia, al principio ella esta enfadada y una vez  que empieza a experimentar y ver que le gusta lo que hace empieza a sonreír. Esto hace ver que con muy poco puedes ayudar a un niño a tener más confianza en sí mismo. Tanto que Vashti al final emplea la misma táctica que utilizo la profesora con ella con un niño que no se ve capaz a hacer las obras que Vashti ha creado.


 - Estructura: El cuento tiene una estructura lineal, el planteamiento de la historia es el comienzo del cuento, donde la alumna Vashti esta pegada a la silla de su clase ya que no se le ocurre nada que dibujar y se conforma con un punto. El nudo de la historia comienza cuando la niña se “mosquea” y considera que puede hacer un dibujo más bonito. El desenlace de la historia comienza con la experimentación con colores y dibujos de Vashti y acaba con Vashti ayudando a un niño que se encuentra en el mismo momento en el que estaba Vashti en el inicio de la historia. 

- Protagonistas: La protagonista del libro es Vashti, una niña con inseguridad en sí misma y sin imaginación que gracias a su profesora, que le motiva, consigue aumentar su creatividad y su confianza en sí misma.

- Demás personajes: En el inicio del cuento aparece la profesora de Vashti que ayuda y promueve la creatividad de este. Al final del cuento aparece un niño que admira el trabajo de Vashti y le comenta que él nunca podría hacer eso y Vashti utiliza la misma técnica que utilizó su profesora con él. 


- Valores: Este libro tiene unos valores que considero muy importantes: la creatividad, la seguridad en ti mismo, empatía y la motivación. Es un libro con un mensaje muy positivo. 

Al principio la niña esta muy insegura de sí misma y sin creer que pueda hacer nada pero la profesora la motiva poniendo su dibujo en un marco dorado dandole a entender que su dibujo también es importante, esto motiva a Vashti y empieza a dibujar sin parar. Lo hace tan bien que se exponen sus obras y un niño se acerca a ella y le dice que él nunca podría dibujar así y Vashti le hace hacer lo mismo que la profesora le hizo a ella. 

- Lenguaje: el lenguaje es muy sencillo y de fácil comprensión con un vocabulario sencillo. Las frases son breves y simples.


Conclusión

Este libro me ha encantado, me parece que es muy útil tanto para adultos como para niños ya que puede inspirar a los adultos a motivar más a los niños ya que con muy poco se puede conseguir impulsar la creatividad del niño como en este caso la profesora de Vashti. La edad en la que se basa este libro es de 0 a 4, en mi opinión la edad estaría desde los 4 años a los 8 aunque insisto, me parece que podría ser muy inspirador para adultos también. 

También opino que se han centrado en un tipo de alumno que es bastante frecuente pero que pasa desapercibido y no nos centramos tanto en ellos al no ser muy problemáticos. 

Es un libro que se puede leer tanto a los alumnos como a familiares cercanos, yo se lo he leído a dos sobrinos míos (3 y 4) y me han hecho contarlo cuatro veces seguidas.


Es un libro sencillo e inteligente a la vez que muy profundo y bonito. 

martes, 22 de mayo de 2012

CENTRO RURAL AGRUPADO (CRA)

La definición de Cra según Wikipedia es:


Un Colegio Rural Agrupado (CRA) es un centro educativo donde se imparten las áreas de Educación Infantil y Educación Primaria en el entorno rural español. 


Son centros rurales españoles en lo cuales hay muy poco alumnos, pero los hay, por lo que estos centros no pueden desaparecer. Estos centros suelen estar constituidos por una a tres aulas. Son aulas en la que los niños tienen diferentes edades puesto que no hay suficientes profesores, aulas y presupuesto. Los niños sueles ser de pueblos diferentes. 


Los CRA cuentan con profesores, jefes de estudio, directores (todo lo que tienen los colegios "normales"). Pero muchas veces una persona puede ser dos o tres cosas a la vez.


Este tipo de educación me llamo mucho la atención en la charla porque me encanta el campo y ese ambiente. Me gustaría en algún futuro poder "probarlo" aunque yo quiero dedicarme a los niños discapacitados y en un pueblo no creo que haya un aula de niños discapacitados..



CONTRAPUBLICIDAD

famosas.egg  on Aviary
famosas.egg on Aviary.

Estas imágenes demuestran la sociedad en la que vivimos. La publicidad nos hace pensar que tenemos que ser todas perfectas como las famosas pero lo que mucha gente no se da cuenta es que las famosas son personas normales y corrientes.

Con estas fotos apreciamos que con photoshop y maquillaje todos ¡somos guapisimos! jaja. Muchos niños quieren parecerse a sus "idolos" en como visten, actúan, ect. Pero no son conscientes que esta bien tal y como son, no deben parecerse a nadie, cada uno es un mundo con diferentes capacidades y cualidades.


Lo que me gustaría con este blog es que la gente sobre todo las adolescentes se den cuenta de que cada uno es como es y que no tiene porque parecer siempre "perfectas". No deben aspirar a parecerse a las famosas eso es algo que la mayoría de las niñas no saben, lo que deben es hacer lo que ellas quieran y les hagan felices.

¡HAY QUE DEJAR DE APARENTAR COSAS QUE NO SOMOS!