domingo, 28 de junio de 2015

ACTIVIDAD 5. BIBLIOTECA DEL AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

INTRODUCCIÓN:

En esta etapa la literatura infantil es una pieza clave para el desarrollo del niño por lo que los maestros deberían ponerles en contacto con los libros lo antes posible. ¿Cómo se puede hacer? añadiendo una biblioteca en las aulas de educación infantil, crear un rincón en el aula lo más llamativa y cómoda posible. 

UBICACIÓN:

El rincón de lectura esta en la esquina más luminosa del aula para que no tengan problema de visión. También se encuentra en el lado opuesto de la puerta y en una esquina para que no sea un sitio de paso y los niños se puedan distraer. En este rincón hay dos colchonetas grandes para que los niños estén cómodos y dos estanterías donde se encontrarán los libros. Las estanterías serán de una altura perfecta para que los niños tengan alcance de los libros sin problemas. El rincón de lectura estará rodeado de dos estanterías para que los niños se sientan acogidos. 

He decidido crear un espacio conjunto con el rincón de lectura y la asamblea. Con esto lo que pretendo es que este rincón forme parte del día a día de los niños, ya que tendrán los libros siempre disponibles.

      


DISEÑO:

El rincón de lectura será un espacio compartido con la zona de asamblea y biblioteca. Esto permitirá crear un ambiente apartado y tranquilo para que los niños puedan disfrutar de los libros. También estará alejado de la puerta y en una esquina para que no sea una zona de paso.

Se utilizarán dos estanterías que cierren el rincón en la parte central del aula, de este modo se abarca todo el espacio de la esquina. Los elementos base serán simples y manejables para poder cambiar su posición si fuera necesario. Las estanterías se dispondrán cada una en un lado del rincón. En el suelo habrán dos colchonetas grandes para que los niños se estén cómodos y en uno de los laterales habrá un mueble con cojines por si los niños los quisieran, de este modo también podrán crear espacios con los cojines.


CONTENIDO:

En la biblioteca no habrá sólo libros literarios. Por eso he decidido dividir la biblioteca de este modo:

-Literatura 50%: Este tipo de libros serán los más presentes en el aula dado que tiene una gran variedad. Son realmente interesantes para los niños debido a las características que éste género posee, como por ejemplo estar únicamente dedicados al entretenimiento para que los niños se empiecen a familiarizar con los libros y cojan gusto por leer.

- Paraliteratura 20%: La paraliteratura también debe estar presente debido a que este tipo de literatura ayuda a los niños a aprender cosas de otro modo que quizás no hubieran aprendido. En este porcentaje se incluirán trípticos, catálogos, revistas, ect. y todo aquello que se considere que pueda ser útil. 

- Libros hechos en el aula 20%: En esta categoría estarán todos los libros creados por los niños y por los profesores. Considero que esta sección es muy importante para que los niños se sientan activos y que sus trabajos son valorados e importantes, con esto se fomentará la creatividad literaria. Podrán llevárselos a casa durante una semana cuando quieran para poder compartir su trabajo con sus familias.

- Los libros favoritos 10%: En esta categoría se encontrarán todos los libros que los niños traigan de casa. Todos los niños traerán los libros que quieran y podrán compartirlos con sus compañeros.

La profesora irá aportando los libros que crea convenientes a lo largo del curso.


ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN:

Como ya he mencionado, en este espacio se llevarán a cabo diversas actividades al ser el rincón de asambleas, biblioteca y rincón de lecturas.

A principio de curso se motivará a los niños para que quieran una biblioteca en el aula explicándoles todas las ventajas que ésta tiene. Se pretende que sean ellos los que vayan sugiriendo como se organizaría, cuáles serían sus normas etc. En conclusión que tengan una parte activa.

Los niños tendrán la posibilidad de llevarse a casa los libros los fines de semana (no más de un libro por fin de semana) que volverán a traer el lunes siguiente. Para tenerlo organizado el profesor anotará en un cuaderno las salidas de los libros. Además, contaremos con una lista donde aparecerán los títulos de todos los libros que forman nuestra biblioteca, identificándolos con sus respectivos colores para facilitar su búsqueda.

A cada libro se le pegará un gomet de distinto color en el lomo para tenerlos así clasificados. Los libros con el mismo color se encontrarán en las mismas baldas. Los colores significarán lo siguiente:

             - Azul: libros de emociones
             - Verde: libros de motivación
             - Amarillo: libros de ficción y fantasía
             - Rojo: revistas, periódicos, trípticos…
             - Morado: libros hechos en el aula
             - Naranja: libros favoritos

Cada rincón del aula tendrá un número determinado de carteles que los niños y niñas se colgarán para identificar qué rincón están utilizando. En el rincón de lectura dispondrá de cuatro carteles ya que no podrá haber más de cuatro niños en dicho rincón.


DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN A LA LECTURA:

Al inicio del curso será necesario observar y registrar los gustos, preferencias y miedos de cada alumno que se encuentre en el aula. Una vez registrados se hará una actividad con los niños para la motivación e introducción a este rincón. En esta actividad se explicará el funcionamiento y normas de dicho rincón, se tendrán en cuenta las sugerencias de los niños y una vez entendido se les dará libertad para que actúen a su antojo. También se les informará a los padres de la existencia este rincón y de sus ventajas para el desarrollo de sus hijos, motivándoles también a ellos ya que también serán partes activas. Los padres tendrán oportunidad de participar creando cuentos, aportándolos o simplemente motivando a sus hijos en la introducción a la lectura. También los padres podrán asistir a talleres de lectura, cuentacuentos y a cualquier sugerencia que éstos tengan.

Para que el interés por el rincón no disminuya, los niños que se lleven libros contarán su experiencia, que le ha parecido… también traerán sus libros favoritos y se los dejarán a los compañeros para que también disfruten de el. También se organizará una hora del cuento en la que los padres de cada alumno asistirán a dicho taller para contarles su libro favorito dando pie a la interacción de los niños después de la lectura. 

Por otro lado, se hará un cuento viajero anual que este escrito por padres e hijos, cada vez que a un niño le toque llevárselo a su casa lo harán de manera conjunta. Para esto se informará a los padres en la reunión de principio de curso y se mandará una circular para que no se olviden de ello.

Además durante el curso escolar se harán excursiones a bibliotecas infantiles y se celebrará el día del libro infantil y juvenil (2 de mayo).

Al ser un rincón conjunto los niños podrán utilizar este rincón de manera continua ya que será el centro de información del aula. Siempre que haya tiempo libre los niños podrán acudir a este rincón (con un máximo de cuatro niños a la vez) de manera libre. 





3 comentarios:

  1. ¡¡Buenos días Patricia!!
    Después de leer tu entrada, me he dado cuenta que el diseño creo que todas lo hemos hecho más o menos parecido. Algo que añadí con mi grupo es poner estanterías del tamaño de los niños y además que sea mobiliario especial para niños, es decir que no tengan esquinas.
    Respecto al contenido, creo que es muy importante empezar a introducir libros en inglés. Es un idioma que debemos de trabajar desde que son pequeños.
    Me gusta la clasificación que haces de los libros, y la idea de pegar gomet para poder seleccionarlos sencillamente.
    En general la entrada me parece muy correcta.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Hola Patricia,

    Está muy bien tu entrada, pero creo que te falta concretar qué libros incluirías en la biblioteca y en qué edades has pensado para hacerla.

    Me ha gustado que involucres a los padres en la biblioteca, a través de un cuento viajero, reunión a principios de curso para transmitirles cómo vamos a tratar la lectura, etc... Creo que familias y maestros deben caminar siempre en la misma dirección.

    Un saludo.

    Irene

    ResponderEliminar
  3. Bien, Patricia. Coincido con las valoraciones de tus compañeras.

    ResponderEliminar