En esta entrada voy ha hacer un resumen y conclusión de cada uno de los bloques que hemos visto en la asignatura de Literatura Infantil, repasando los aspectos más importantes de cada uno.
Antes de comenzar me gustaría decir que antes de cursar la asignatura, mis conocimientos previos de literatura infantil eran escasos, por no decir prácticamente inexistentes. Al terminar he adquirido muchas ideas que considero clave para mi futuro como maestra. Creo que como docentes, y más en educación infantil, debemos fomentar la creatividad, la imaginación, el movimiento... en conclusión el desarrollo integral del niño, y la literatura es una forma estupenda para llevar a cabo nuestra labor.
BLOQUE I. Libros infantiles de autor. Análisis y selección.
La experiencia literaria es muy importante para el niño, le ayudara a madurar y a desarrollarse a través de experiencias reales, estéticas y sociales.
La Literatura infantil (hasta los 12 años aproximadamente) debe responder a los intereses del niño, este concibe el mundo de una manera peculiar, por lo que la calidad debe ser igual que si fuera para un adulto pero cambiando el tema y el tratamiento.
Es a mediados del siglo XX cuando cambia el concepto de infancia y nace la literatura infantil como tal. La literatura ayuda al niños a aumentar su marco de referencia, creando otros mundos a partir de la imaginación. Hay dos grandes vertientes de literatura infantil:
- La construida por obras escritas para niños.
- La construida por obras literarias para adultos, que los niños se "apropiaron" de ellas o bien porque quisieron o porque les fueron impuestas pedagógicamente.
Hay tres grandes grupos de textos:
No literarios: los que no presentan las características de los textos literarios.
Literarios: su objetivo principal es el arte en sí, la creación del objeto artístico es lo que llamamos obra. No están creados para enseñar ni inculcar pensamientos y valores (no significa que no pueda enseñarles ni plantear cuestiones morales.
Algunas características mas:
- Tiene que ser artístico.
- La función lingüística predomina sobre la poética.
- Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía o teatral.
- Debe ser un texto de ficción, aun que esté inspirado en hechos reales.
No debemos confundir la ficción con la fantasía, la fantasía está dentro de la ficción, que son cosas que podrían llegar a pasar, en cambio la fantasía nunca será real.
Paraliterarios: son paralelos a los literarios, presentan casi todas las características de estos como la ficción y la intencionalidad artística. Se utiliza en la novela policíaca, de aventuras, cómics...
En cuanto a los textos teatrales tenemos que decir que no existen libros de teatro como tal para niños menores de 8 años, ya que son prelectores y es el adulto el que se lo tiene que leer, con lo que les resulta mucho mas atractivo la narración en prosa. El teatro permite al niño hablar y mejorar su lenguaje, interesarse por la lectoescritura, desarrollo piscomotor y expresarse en general, algo muy importante.
La poesía de autor está al alcance de los niños, pero normalmente no se encuentra en las aulas. Permite a los niños un juego artístico haciendo que su imaginación cree nuevas formas de expresión.
En cuanto a los cuentos de autor, es la clave de la literatura infantil, es donde el niño es protagonista.
El niño protagonista puede y debe favorecer la maduración psicológica en el niño prelector en tres campos:
- interiorización de yo
- inserción social
- desarrollo lingüístico
Análisis de cuentos de autor.
Para ofrecer un libro adecuado a los niños tenemos que conocerles y ajustarnos a sus gustos y al momento evolutivo en el que se encuentran.
Debemos haber leído previamente estos libros y fijarnos en la calidad y las características, para ello tendremos en cuenta:
- Formato:
+Aspecto externo
+Ilustraciones
+Tipología
-Contenido:
+Tema
+Estructura
+Protagonistas
+Valores y contravalores
+Lenguaje y uso de la lengua
Si tuviera que elegir un libro para educación infantil, lo primero que tendría en cuenta sería que se adaptara a la edad de los pequeños, sobre todo en cuanto a lenguaje y tema, ya que creo que es primordial. Las ilustraciones, y más en estas edades son importantísimas también y si el niño va a manipular en libro debe estar hecho con materiales resistentes.
En cuanto a mis ideas previas sobre el bloque no sabía que había una paraliteratura ni textos no literarios y, por supuesto, no conocía las diferencias. En mi futura biblioteca de aula, procuraré tener todo tipo de textos y adaptarlos a las características y gustos de mis alumnos.
BLOQUE II Textos folclóricos. Selección y adaptación
La palabra "folclore" data de 1986 y sustituyó al concepto previo "antigüedades populares". Folclore hace referencia a aspectos de la cultura popular. Las tres características fundamentales de los textos folclóricos son:
- Anonimato: tiene tantos autores como personas que lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en el que alguien lo plasmó por escrito.
- Oralidad.
- Multiplicidad de variantes.
El folclore en verso a excepción de las nanas, tienen en su origen la función de exorcizar en mal de la cuna de los bebés, de los romances, heroicos y ensalzados, de alguno cantos rituales... se han relacionado con el juego y con el movimiento corporal y la música.
El folclore en prosa no estaba pensado como literatura para niños originalmente, si no que era literatura de grupo o de familia. el más extendido es el cuento maravilloso, este término fue acuñado por Vladimir Propp, que además clasificó los cuentos populares en cuatro categorías:
- Mitos.
- Cuentos de animales.
- Cuentos de fórmula.
- Cuentos de hadas o maravillosos.
Estos últimos recibieron la atención principal por que engloba todos los cuentos en los que aparece un personaje sobrenatural.
La estructura de estas historias presenta tres momentos clave:
- Fechoría inicial.
- Acción del héroe.
- Desenlace feliz (en casi todos los casos)
Gran parte de la literatura folclórica se hubiera perdido si no es gracias a algunas personas que las pusieron por escrito antes de que desapareciera.
Este tipo de literatura es muy ventajosa desde el punto de vista de la educación ya que estimula la fantasía, el ritmo, la lógica y el lenguaje.
Para adaptar los cuentos a niños de educación infantil tenemos que tener en cuenta la edad de los niños, pero siempre manteniendo el simbolismo además de los personajes y los motivos y acciones principales de la historia.
En cuanto al teatro folclórico encontramos los títeres, que tienen una historia larga y compleja. Se remontan al antiguo Egipto, la Grecia clásica y China.
Actualmente pasa por dificultades porque los teatros de folclore tradicional han desaparecido casi por completo, porque los títeres han pasado a ser considerados como entretenimiento solo para niños.
Hay diferentes tipos de títeres:
- De guante.
- Manopla.
- De cuerdas o cables.
Creo que el teatro folclórico es una gran manera de acercar a los niños a la literatura, ya que aumenta la motivación y los niños se sienten muy cómodos viendo e interpretando a los personajes. Si yo fuera maesta de educación infantil, que cuando lo sea lo haré, en cuanto empezase en buen tiempo organizaría una salida al retiro a ver los teatros de títeres, creo que sería y será una experiencia gratificante, divertida y motivadora para los niños.
- Grandes recopiladores:
- Charles Perrault.
- Los hermanos Grimm.
- Hans Christian Andersen
- Españoles: Fernan Caballero y Saturnino Calleja
- Usos en el aula:
- Interés pedagógico.
- Interés psicológico.
- Usos didácticos.
Cuando comencé con el bloque del folclore la verdad es que tenía una idea totalmente equivocada, para empezar pensaba que eran cuentos para niños con intención moralizante y por supuesto moraleja. Me ha chocado que los cuentos que nos han contado toda la vida sean adaptaciones de historias y cuentos que han ido pasando de boca en boca a lo largo de los siglos hasta que alguien los ha recopilado.
En cuanto a mi experiencia en las prácticas ni rastro de ninguno de los tipo de folclore, una cosa que me parece triste ya que creo que se les esta privando a los niños de algo muy interesante que podría aportarles cosas maravillosas.
BLOQUE III. La hora del cuento.
A los niños de todas la edades y en especial a los más pequeños les encanta que les cuenten cuentos, debemos aprovechar esto en educación infantil como vía para la iniciación a la lectura, mirándolo desde el placer de escuchar cuentos.
Los textos pueden ser:
- Textos de autor (teniendo en cuenta que tiene que ser atractivo para los niños tanto en texto como en imagen)
- Textos folclóricos (sabiendo que debemos encontrar o hacer una buena adaptación).
A la hora de contar un cuento crear un clima propicio no es fácil, aunque los niños de por sí son buenos oyentes. Hay que despertar su interés y mantenerlos, para esto podemos utilizar recursos como mucha acción física, música... ya que el tiempo de atención es limitado.
Hay que tener en cuenta que somos la voz de los libros y que debemos no convertir el momento del cuento en una ocasión más para enseñar, si no en un momento de placer.
En cuanto al momento, los mejores momentos pueden presentarse espontáneamente, pero es importante tener el tiempo adecuado para que no haya interrupciones.
Existen tres formas de transmisión literaria: cuentacuentos, narración con libro y la lectura.
Cuentacuentos: es un relato transmitido oralmente sin apoyo visual. Esta estrategia sirve para potenciar la imaginación de los niños. No es necesario aprenderse el cuento de memoria pero si:
- El maestro debe conocer muchos cuentos de distinto tipo.
- El narrador debe elegir entre los distintos tipos de narradores que uno puede ser.
- En el momento de empezar y acabar tiene que elegir entre algunas fórmulas existentes.
- La entonación dependerá del tipo de narrador que hayamos elegido.
- El ritmo tiene que ser despacio y claro, igual que contengan pausas misteriosas.
- El hilo del cuento ha de ser la materia prima para recrear la historia en el momento de contarla.
- Que haya onomatopeyas, personificaciones, comparaciones, voces y personajes, que puedan participar el público…
El cuentacuentos va dirigido sobre todo a niños de 4 a 6 años.
Narración con libro: es parecido al cuentacuentos, ya que no se lee si no que se cuenta con el apoyo de imágenes. El narrador cuenta una historia a través de ilustraciones que va mostrando a los niños y se asegura de que se fijen en detalles, gestos... Es muy importante conocer las imágenes.
Lectura: aquí es importantísimo que el niño escuche y entienda los cuentos, que exprese emoción, exaltación, silencio y comprensión. El niño solo escucha, pero de esta manera aprende a desarrollar la imaginación y la creatividad y, por supuesto, a escuchar.
La hora del cuento no sólo incluye la narración del cuento sino que también hay actividades que se realizan antes, durante y después de la narración.
- Antes: hay que motivar, crear expectativas, sacar los temas del libro… esto nos sirve para que los niños quieran oír el cuento. Sobre todo es importante crear intriga y deseo de escuchar. Esto se puede hacer por medio de preguntas y respuestas.
- Durante: interactuar con los niños. Hay que saber a quien va dirigida la narración para adaptar esas interactuaciones. La estrategia que más permite interactuar es el cuentacuentos, ya que al no tener el soporte visual nos permite más movimiento. En la narración con libro se puede interactuar con preguntas, señalando imágenes, etc. la lectura nos permite muy poca interacción pero debemos interactuar visualmente.
- Después: hay que preguntar si les ha gustado, cual es su parte favorita y así conseguir que hablen del cuento y de lo que les ha hecho sentir. No se trata de evaluar la comprensión.
En mis últimas prácticas lo hice varias veces pero la verdad es que no tenía la bases para hacerlo bien, aunque a lo niños les encantaba.
En cuanto pueda poner en práctica los conocimientos que he adquirido en este bloque los haré, ya que hasta ahora la verdad es que no sabía que había diferente formas de contar un cuento, lo había hecho como mejor me viniera en el momento o como los niños me lo pidieran. A partir de ahora intentaré prepararme el momento y hacerlo mucho más ameno y entretenido, cuidando el antes, después y durante.
Este bloque me ha ayudado a reflexionar sobre cómo contamos los cuentos y sé que a partir de ahora lo haré mucho mejor.
BLOQUE IV. Creación literaria con y para niños.
Crear textos para niños no es complicado, pero hay que tener en cuenta que el argumento sea cercano y responda a los intereses y necesidades del niño, que la estructura sea sencilla, lineal y relativa y que los personajes permitan al niños identificarse, además de aportar cierto elemento mágico.
Además los textos tienen que estar adaptados a la edad y si ilustramos el libro que la imagen predomine sobre el texto.
Crear con niños: el maestro se convierte en el mediador, participa en la actividad solamente encauzándola, fomentando la creatividad y fantasía, coordinando los turnos de palabra... La creación debe ser colectiva y oral. Puede trabajarse también la creación en cadena con el libro viajero o libro de clase.
La creación en prosa es la más extendida en la actualidad. Existen estrategias para combatir el "folio en blanco", alguna inventada por Rodari y otras por maestros y maestras:
- El dibujo
- Secuencias
- Historias mudas
- Binomio fantástico
- Hipótesis absurda
- Minicuentos
- La liberación de la mujer
- Cuentos múltiples por núcleos
- Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo
- Y ¿después del cuento?
- Palabras nuevas en un cuento popular
- Cuentos alrevés
- Apellidos
- La bandera
- Biografías a partir del nombre
- Historias en primera persona
- El título metafórico
Para la creación en verso también existen estrategias, son sencillas y no es necesario que rimen:
- ¿Cómo es?
- Tantanes
- La letra madre
- Trabalenguas
- Adivinanzas
- Pareados
- Greguerías
- Letanías
- ¿Cómo te llamas?
- Acrósticos
- Caligramas
- Repeticiones
- Poemas de preguntas
- Encadenamiento
- Recreación de poemas
- Enredar poemas
- Poema absurdo
- Poema sobre canción
La dramatización es un recurso fundamental que desarrolla la imaginación y la creatividad.
Resulta difícil encontrar libros de obras de teatro publicadas, porque en infantil los niños son prelectores por lo que es el adulto él que tiene que leerles, así que es mucho mejor hacerlo de forma narrativa que teatral.
Para trabajar la creación dramática podemos realizar pequeñas "obritas" con el grupo-clase.
Podemos hacer obras de teatro para fiestas o momento especiales, se puede tener también una hora establecida para taller de teatro...
Para hacer las obras podemos partir de cero o adaptar cuentos que sabemos que les gustan y puede hacerlo la maestra o llegar a un consenso entre toda la clase y hacerla entre todos.
Para realizar una obra dramática hay que plantearse:
- Edad.
- Argumento: que llame la atención de los niños y que sea de su interés.
- Lenguaje: simple y con diálogos cortos.
- Extensión: corta/fluida.
- Personajes.
La creación de textos es otra cosa nueva para mí y, probablemente, el bloque de la asignatura que más me ha gustado, ya que es importante potenciar la imaginación y creatividad de los niños, pero también la nuestra.
Muchas veces subestimamos a los niños y le ponemos barreras a su creatividad, esta es una gran manera de sacar todo eso.
No conocía ninguna de las estrategias y pienso ponerlas en práctica cada vez que tenga la oportunidad. Mi desconocimiento a cerca del tema era tal que me pensaba que la poesía tenía que rimar, si no no era poesía.
Me ha encantado hacer las creaciones es una manera divertida y motivante de sacar tu creatividad y la de los que tienes a tu alrededor, que siempre se les pide que te echen "un cable".
BLOQUE V. Biblioteca de aula y animación a la lectura.
La biblioteca de aula es un elemento indispensable en el marco general de la enseñanza-aprendizaje, tiene que ser un potenciador de las actividades libres y motivadoras, un elemento más en la programación de las activiades educativas.
Los espacios físicos de la biblioteca deben tener las siguientes condiciones:
- Ambiente estimulante, motivador y ordenado.
- Cálido y confortable.
- Propicio al uso autónomo por parte de los niños.
- Facilitar diversas actividades y elecciones diversas.
- Ambiente flexible con espacios polivalentes.
- Evitar los estereotipos en la decoración de los espacios.
- Se identifiquen en ese espacio y colaboren en la construcción del entorno.
- Identificar la organización con carteles alusivos, colores o símbolos.
- Evitar las interferencias acústicas, determinando las vías de circulación, los accesos, etc.
Tiene que organizarse en un entorno seguro, bonito y hecho a medida de los que lo utilizan. Debe disponerse de forma clara, ordenada e intencionada y con códigos visualmente sencillos y compartidos por todos, para así fomentar la autonomía y que no sea necesaria la presencia del maestro.
El niño esta en pleno desarrollo de sus capacidades y debemos tener en cuenta sus fases evolutivas.
A la hora de seleccionar los libros hay que tener en cuenta:
- Que representen situaciones y personajes con los que el niño se identifique.
- Con imágenes que representen la lectura.
- Con poco texto.
- Libros de fábulas, cuentos de hadas, adivinanzas, trabalenguas, rimas, canciones...
- Cuentos clásicos y populares.
- Libros con colorido.
- De encuadernaciones resistentes, cubierta atractiva, tipografía grande y letra que imite la manuscrita.
- Libros que le provoquen risa, emoción y asombro.
- Libros de información.
En este bloque he aprendido muchísimo, ya que, para variar, mi experiencia previa era casi nula. En mis prácticas tenían una biblioteca común para todo el colegio con un rincón para los de educación infantil. Una vez a la semana los llevaba a coger un libro, que prácticamente les imponían, y lo devolvían a la semana siguiente con una ficha sobre que era lo que más les había gustado.
Esta situación causaba desagrado y rechazo hacia los libros ya que mas que verlos como una cosa placentera los tenían como una imposición y una obligación.
En este bloque ha despertado mi interés por tener en mi futura aula un rincón de lectura o biblioteca completa ya que la verdad hasta este momento tampoco le había dado una excesiva importancia, pero esto a despertado en mi las ganas y la motivación para crear una buena y completa biblioteca de aula.
CONCLUSIÓN FINAL
Para terminar mi blog de la asignatura quiero decir que soy consciente de que mis conocimientos previos eran más bien escasos y que no sabía casi nada acerca de la literatura infantil. Normalmente tendemos a generalizar con los "cuentos de niños" y creernos que cualquier cosa vale.
El día que sea maestra espero ser mejor que eso y poder darles a los niños lo que se merecen en todos los ámbitos, pero esta asignatura me ha ayudado a aprender un poco mas a cerca de cómo quiero ser como maestra.
He aprendido técnicas que me servirán para trabajar con los niños pero también para potenciar mi propia creatividad e imaginación, que visto lo que he visto en las prácticas, es muy importante, ya, a veces, los maestros puede llegar un momento en el que se olviden de esto.